• Creatividad y vino
  • Bodegas
  • Regalar Vino
  • Diseño de etiquetas
  • Packaging
    • Facebook
    • Instagram
    • Twitter
    • YouTube

Barrica Creativa

Diseño, arte y vino.

Portada / Archivos para Mariano Navascués / Página 4

8 pasos para convertirte en un perfecto aficionado al vino

26 abril, 2016 por Mariano Navascués

 

Si quieres seguir indagando en este mundillo, como un perfecto y práctico usuario –véanse consumidor acérrimo o perfecto aficionado-, deberías tener en cuenta los ocho puntos que siguen a continuación, 8 pasos para convertirte en un perfecto aficionado al vino. Es muy probable que te ayuden a profundizar en el vino y, por lo tanto, a conocerlo más. Yo que tú lo ponía en práctica enseguida y le daba la importancia/prioridad que más se te antoje a cada uno de estos apartados. Todos suman. 

1.Visita bodegas siempre que puedas

Sin duda es una de las fórmulas más efectivas para aprender y disfrutar al mismo tiempo. Gracias a todas esas bodegas que abren sus puertas de par en par lo tienes cada vez más fácil: llamas por teléfono –o envías un e-mail-, concretas día, hora y número de asistentes y, a partir de ahí, a dejarse llevar. Presta atención a lo que te cuentan y pregunta todo lo que tengas que preguntar. Aprovecha al máximo porque estás en el lugar de origen del vino, donde nace. Y eso te permite tener un acercamiento difícil de alcanzar si no es allí mismo, en la casa en la que reside. En ocasiones hasta puedes coincidir con los padres de las criaturas, bien sea en el viñedo o dentro de la bodega. Eso sí, sé humilde y modesto que no puedes quedar en evidencia a la primera de cambio.

BARRICA-PERFECTO-AFICIONADO-VINO

 

2. Apúntate a todo

En ciudades como la nuestra –servidor radia para toda la galaxia desde Zaragoza- existe una programación semanal bastante interesante, aunque antes era si cabe mucho más intensa. En un mismo día pueden coincidir varios saraos así que tendrás que ser selectivo: cursos de cata, presentaciones, cenas maridadas, charlas… no seas vago y exprime tu agenda al máximo. Además, si eres de los que nunca tiene suficiente, hazte socio de clubs privados y participa en foros vinícolas. Obviamente te tiene que gustar mucho el vino para dedicarle tanto tiempo; pero ya se sabe, un hobby es un hobby así que, salvo que roces la obsesión, cualquier locura está justificada.

3. ¿Y si quedamos a catar?

¿Acaso no te parece un plan irrechazable? Apúntate a cursos de iniciación o avanzados, porque son la verdadera primera piedra de cualquier aficionado. Y cuando hayas hecho varios queda con amigos y organízalo como quieras. Si me guardáis un secreto, las catas de sobaquillo son infalibles. Quiero decir, que te juntes con varios amigos y que cada cual lleve una botella. Estableced entre todos los precios máximos y mínimos de cada muestra, escoged las zonas que más os interesen, comprad vinos elaborados con la misma variedad y comparadlos entre sí, haced catas verticales, horizontales… lo que os plazca. Este tipo de quedadas son interesantísimas porque te permiten probar muchas marcas sin tener que desembolsar un quintal. Aprender se aprende un montón. Y el buen rato está garantizado. Basta con un grupete de colegas, unas cuantas botellas, copas a mansalva y a disfrutar de lo lindo. Además, a escote no hay nada caro.

bARRICA-PERFECTO-AFICIONADO-VINO2

 

4. Lee mucho

Desde un tratado de enología, hasta guías, tu blog de cabecera o el último número de la revista especializada que te dé la gana. Nunca está de más hacerlo porque amplías conocimientos, profundizas algo más –siempre a nivel usuario- y, en definitiva, aprendes. No digas que el saber ocupa lugar cuando tienes varias botellas apiladas que esperan ser descorchadas. Abre un libro de vez en cuando o bucea en post de páginas tan interesantes como esta –ahí va esa cuñaaaaaaa-. No, en serio, que cualquier instrumento que te permita conocer algo más de este maravilloso mundo bienvenido será.

5. Atento a las redes

Son una herramienta muy útil para saber lo que se cuece en el mundillo. Plataformas como Twitter te permiten estar al día con una inmediatez asombrosa. En la plataforma que muchos conocen como el “sms de internet” hay millones de personas relacionadas con el vino. Entérate de lo que publican, entre otros, @RobertMParkerJr, @RandallGrahm, @Timatkin o @JancisRobinson. Si por el contrario quieres autopromocionarte en lugar de alcahuetear abre una cuenta en Linkedin, el mayor muestrario profesional donde, como es normal, hay mucha gente emparentada con el vino. También es fácil ver mucha ponzoña y pijadas varias, pero como eres list@ y muy selectiv@ con la información que digieres doy por sentado que no perderás el tiempo viendo tutoriales que, salvo cuatro risas, no tienen ningún fundamento. Ah, y no creas todo lo que lees porque puedes darte cuenta de estar adorando a un ídolo con pies de barro.

bARRICA-PERFECTO-AFICIONADO-VINO3

6. Infiel…

Y, por supuesto, no mires con quién. Si te gusta la música no te conformes sólo con un género y, ni mucho menos, con un grupo. Puede que el jazz sea tu primera opción pero métele de vez en cuando algo de blues, rock setentero, ritmos balcánicos, reggae, trash-metal, ópera, funky, tango, new age y todo lo que se te antoje. Hazle un hueco a cualquier género para tener más alternativas y así luego eliges lo que más te gusta. Con el vino igual. Si te quedas solo en una denominación o en una variedad te estás perdiendo otras muchas sorpresas. Muchísimas.

 7. ¿Hace cuánto que no regalas vino?

Esta sugerencia tiene un doble sentido: que tú regales y que, como compensación, empieces a recibir obsequios del mismo calibre -de vez en cuando hay que ser un pelín egoísta-. Siempre hay un tipo de vino para cualquier persona. Sean cuales sean las pretensiones del beneficiario seguro encuentras una botella que le encandilará; así, por ejemplo, si tienes que obsequiar a alguien que se está iniciando decántate por algo que resulte fácil de beber (blancos frescos y agradables o rosaditos golosos sobre todo). Aumenta la estructura y la potencia del vino conforme el receptor tenga más rodaje… y busca algo que le sorprenda. Es decir, no le des a un gallego una Treixadura, ni un Moscatel a un alicantino. Si no sabes qué regalar opta por el champán. Nunca falla.

bARRICA-PERFECTO-AFICIONADO-VINO4

8. ¡Y bebe!

De nada sirven las visitas a bodegas, las catas, las redes sociales, los regalos y todo lo demás si, al final, no descorchas con suficiente asiduidad. Los españolitos tenemos el honor de ser unos de los que menos vino bebemos de toda Europa. En estos momentos estamos por debajo de los 17 litros por persona y año, una cifra muy distante de los casi 50 litros que se consumían en los 80 -del siglo pasado, se entiende-. Así que debemos incrementar este miserable dato aún sabiendo que muchos de nosotros no podemos hacer más por subir la media.

9 vinos para 9 mujeres

19 abril, 2016 por Mariano Navascués

barrica-vino-y-mujeres-dest

Celebramos hace unos días un encuentro en el que reunimos a casi una decena de féminas en torno a otras tantas botellas. La experiencia, además de muy grata, fue mucho más enriquecedora de lo que ellas mismas creían. Al menos para servidor…

A mí particularmente lo del vino y las mujeres me ha parecido siempre una retahíla de estereotipos bastante desafortunados. Empezando por el estilo ese denominado “vino femenino”. ¿Hay acaso vinos masculinos? ¿Y por qué tenemos que presuponer que a la mujer le gusta un vino dulce, fragante y sin demasiada estructura? Me chirría, sin más, aunque, afortunadamente y gracias a ellas, quedó claro que no es así.

La intención que perseguíamos con esta cata/tertulia era conocer testimonios de gente profana y a priori neófita –salvo Inmaculada Ramón y Marta Serrano, que se dedican al vino- porque resulta mucho más entretenido hacerlo así que reunir a eruditos que, con el debido respeto, indagan en asuntos casi siempre técnicos en los que se suele perder la visión real de la calle.

Puntuales, como debe ser, fueron llegando las nueve invitadas y hete aquí la primera sorpresa, cada una de ellas tenía delante adjudicada una botella que la relacionaba con su perfil o profesión. Por eso, y a modo de ejemplo, a Eva Berlanga, meteoróloga de Aragón TV, era lógico que le correspondiese un Cierzo (D.O.P. Cariñena) por hacer alusión al viento que azota estas latitudes o a la periodista y rostro de la vida cultural aragonesa, Adriana Oliveros, le asignásemos un Cinema Crianza (D.O.C. Rioja) por aquello de la cultura y demás.

barrica-vino-y-mujeres-vinos

Entramos directamente en materia e hicimos un pequeño ejercicio para saber cuántas de ellas habían comido ese día con una copita de vino al lado. ¿El resultado? Pues no demasiado esperanzador porque tan sólo tres lo habían hecho… ¡¡¡dichoso 33,33%!!! No obstante sus consumos habituales giran en torno a las seis botellas mensuales, que no está nada mal. Ni mucho menos.

Afirmaron comprar ellas mismas el vino en muchas ocasiones. De hecho, según estudios, el 20% de los compradores hoy en día son mujeres. Y se dejan llevar por cuestiones estéticas a la hora de elegir una referencia desconocida. Es el viejo dicho que afirma que la primera botella la vende el diseñador y la segunda el enólogo. Eso sí, ninguna de ellas compartía el manido término de “vino femenino”. O no estaban de acuerdo con él, vaya.

En cuanto a los gustos hubo mucha disparidad. Así, mientras Sara Espuelas, responsable de proyectos de Aragón Exterior, se decanta por tintos crianza -¿quizá por ser riojana?-, Marta Serrano, del departamento de comunicación de Bodegas Enate, prefiere blancos y a poder ser con algo de barrica. Mercedes Arruebo, de Turismo Aragón y su departamento de nuevas tecnologías, aún decantándose por los tintos de esta comunidad, afirmó no rechazar blancos o rosados dependiendo de la ocasión.

barrica-vino-y-mujeres-aromas

Otra que aún prefiriendo blancos dijo que es muy difícil que no le guste un determinado tipo o estilo de vino fue Adriana Oliveros. Y tanto Eva Berlanga, como Mariola Conde, jefa del gabinete de imagen y comunicación de la Universidad de Zaragoza, prefieren tintos robustos y potentes. Así que lo de los blancos dulcecitos, con aguja y aromáticos es totalmente incierto. A las pruebas se remite servidor, porque de casualidad nada.

Por su parte, Belén Bardají, jefa de Publicidad e Imagen de Ibercaja, dijo que el vino se ha popularizado mucho –haciendo referencia a catas y eventos que favorecen el conocimiento de la cultura vinatera- pero también recriminaba que en determinados establecimientos hosteleros no se le da demasiado valor al vino primando más la venta y la rotación que la difusión de un producto tan arraigado en esta tierra. El precio del vino por copas también dio de qué hablar y por unanimidad no hubo discusión en lo desorbitado que casi siempre está en cartas y barras.

Todas ellas, incluida Asun Navarro, directora de marketing y comunicación de Palafox Hoteles, afirmaron no estar influenciadas por zona. Y eso está bien. Basta de vanagloriar a zonas míticas y desprestigiar a otras menos conocidas. Sí están sugestionadas por el entorno, el momento o la compañía. Ahí tampoco hubo posiciones enfrentadas.

El vino debe ser divertido e informal cuando de acercarlo al público joven se trata. Sobre este asunto se explayó Inmaculada Ramón, del consejo de administración y parte del equipo técnico de Pago Aylés. Claro, ella jugaba con ventaja porque es la que más y mejor conoce este mundillo.

Barrica-vino-y-mujeres-1

Todas, las nueve, dejaron claro que tienen más conocimientos de lo que incluso ellas mismas pensaban y, sobre todo, unen el vino a placer, que de eso se trata, para eso está. Hubiésemos seguido hasta el infinito y más allá pero no hizo falta. Eva, Adriana, Belén, Mercedes, Sara, Asun, Mariola, Inmaculada y Marta saben sacarle partido al vino y dimensionan su disfrute muy por encima de lo que cabe en una copa. Son capaces de ver y sentir los otros componentes, mucho más profundos, que encierra una botella.

Estuvo bien, sí señora, muy bien.

VINO DE «MENTILA»

12 abril, 2016 por Mariano Navascués

barrica-vinos-falsificados-dest

La falsificación de productos es algo a lo que estamos acostumbrados. Nadie se sorprende al respecto porque lo vemos en las mantas callejeras de nuestras ciudades, en trastiendas ocultas de muchas de las capitales oficialmente turísticas del planeta o en infinidad de páginas webs. Ropa deportiva, calzado, electrónica, complementos como relojes y gafas de sol, vestidos de alta costura, medicamentos… todo tiene su versión tramposa. Hasta el vino, pobrecico mío.

Casualmente uno de los principales consumidores de vino a nivel mundial también es líder en el pirateo vinatero. China, héte aquí, es el país en el que se comercializan más vinos falsificados. Tantas como que, según expertos del Financial Times, el 40% del vino consumido allí es más falso que un “mañana te pago”.

Las que se trampean son marcas míticas francesas de altísimo copete. Chateau Lafite Rotschild y Chateau Margaux, por ejemplo, son las principales plagiadas en el país asiático, sobre todo las de añadas tan míticas como la del 82. Pero es que el disparate llega a mover tanto volumen que hay más botellas de esa cosecha de Lafite circulando en China, que botellas se elaboraron en la bodega aquel año.

barrica-vinos-falsificados-lafite

barrica-vinos-falsificados-chateaux

Una botella original vacía de esa referencia puede encontrarse en el mercado negro chino por 500$. Un pastizal bien invertido para los embaucadores si se tiene en cuenta que rellenándola con un granel de medio pelo –en el mejor de los casos- se vende luego por varios miles de dólares.

El pasado año se cerraron treinta “bodegas” del distrito Changli, en la provincia de Hebei, que se ganaban la vida con este turbio y repugnante negocio. Eh, que vendían entre todas 2,4 millones de botellas al año, ¿eh? Ojito al dato, que eso es una burrada de unidades.

La verdad es que el tema es complejo porque mucha gente no tiene el criterio suficiente como para detectar el engaño. Entre un Margaux y un Lafite del mismo año, ¿quién sabe diferenciar? Lógicamente un consumidor adinerado de a pie no.

Esa fue una de las bazas con las que jugó el marchante-farsante de vinos Rudy Kurniawan, que vendió 130 millones de dólares en vinos falsificados. Ahora está en la trena porque lo pillaron. ¿Y sabéis cómo? Pues porque plagió una añada que ni siquiera existía. Sacó a la venta un lote de Domaine Ponsot de 1929 cuando los primeros que embotelló la bodega datan de 1934. ¿La cagaste Rudy?… pues a los barrotes.

barrica-vinos-falsificados-domaine-ponsot

Mientras algunas autoridades de países como China o Estados Unidos dicen, directamente, que no se compren determinados vinos para no caer en el engaño –con el consiguiente golpe para las bodegas plagiadas- otros dicen que no se adquieran en lugares de dudosa fiabilidad, que se revise milimétricamente la botella o que se desconfíe de las gangas.

Todo sea para que no te engañen como a un chino.

Fernando Mora: «El vino es mi vida, corre por mis venas y me hace sonreír cada día»

30 marzo, 2016 por Mariano Navascués

Barrica-Fernando Mora-dest

Fernando Mora era, hasta hace muy poco, un total desconocido en el mundo del vino que ha sabido abrirse camino y llegar a convertirlo en su profesión tras una cata a la que le lleva por sorpresa su chica. Fundador junto a otros de The Garage Wine y Latidos de Vino, en breve podrá convertirse en un Master of Wine.

Barrica-Fernando Mora
Fernando Mora. Foto: Gabi Orte

¿Cómo y cuándo llegas al mundo del vino?

Gran pregunta para empezar. Mi mujer, entonces novia, me lleva de sorpresa a visitar una gran bodega de la zona de Somontano con posterior curso de cata de vino. El ver una bodega por dentro y descubrir la complejidad del vino me atrapa desde el momento 0. Es un puro flechazo. Entre los vinos y la emoción de haber descubierto algo tan especial, con la euforia, le digo a mi mujer que un día viviré del vino.

¿Cuál fue el momento definitivo para que quisieras dedicarte profesionalmente a él?

Empiezo elaborando vino en casa a los 11 meses de haber estado en mi primera cata gracias a las uvas que me dona mi amigo Carlos Royo (Compañero de estudios de MBA nacido en Ainzón), utilizando entre otras cosas la bañera para controlar la temperatura y los pies de mi señora como estrujadora. En ese camino por aprender visito muchas bodegas y conozco entre otros a Mario Lopez, que desde el primer momento me abre las puertas de su casa (El futuro Garaje).

¿Y el paso por WSET?

Todos mis amigos querían que yo eligiese los vinos en las cenas, pero tenía un problema, yo sólo sabía del mío. Decido buscar una formación interesante sobre el tema y gracias a Alberto Dapena (Enoteca Kantaros) que me enseñó la globalidad del vino en uno de sus cursos de cata de vinos internacionales, encuentro una escuela en Londres, WSET, y decido enrolarme. Tres años de duro trabajo para aprender las bases de viticultura, enología, geografía de vino, negocio del vino y, sobre todo, estilos de vino, desde Oportos a Champagnes, pasando por todas las zonas vinícolas del nuevo mundo (USA, Australia….)

Cuando definitivamente te dicen que puedes ir a por el Master of Wine… ¿qué es lo primero que se te pasó por la cabeza?

Recibo un correo en el que dice que he pasado el examen de acceso y que he sido aceptado como estudiante, yo todavía no había recibido los últimos resultados del Diploma WSET pero decidí que era el momento. Hablé con mi mujer, la besé y nos fuimos a Barcelona a celebrarlo con unas botellas de vino al restaurante Shangai, os prometo que lloré de emoción. La siguiente pregunta que vino a mi cabeza fue menos romántica, cómo pagarlo.

¿Qué has sacrificado en tu vida por el vino?

El vino es mi vida, corre por mis venas y me hace sonreír cada día. He sacrificado miles de horas de estudio, he dejado mi trabajo, he renunciado a mi vida cómoda, he invertido todo mi dinero, he vuelto a empezar en un sector siendo otra vez el chico de pantalones cortos, he perdido muchas horas de mi mujer, de mis amigos, de mis padres, pero he ganado ilusión, fuerza, seguridad, pasión y sobre todo he descubierto una forma de vida completa.

¿Por qué hay tan pocas personas con el título MW? ¿Tan exigente es?

Acceder al mismo requiere de unos cuantos requisitos como experiencia en el sector, estudios previos, un examen de acceso de cata y teoría. Una vez aceptado tienes que poder pagarlo, tienes un año de estudio y un examen donde demuestras si has comprendido qué es ser MW student. Tener el tiempo disponible y decidir que vas a sacrificar casi todo por tu sueño es la clave. Al siguiente año tienes 8 exámenes en 4 días seguidos, 5 teóricos, 3 prácticos. Necesitas aprobar todos los teóricos o todos los prácticos para que se guarden para el año siguiente. Sino, vuelves a empezar. Si en 3 años no has aprobado nada, tienes que abandonar el programa.

¿Es compatible el vino con la conciliación familiar? ¿Cómo lo lleva tu chica?

Cuando hablamos de sacrificios, ambos en la pareja han de estar dispuestos a hacerlo. En mi caso, estar casi 30 semanas fuera de casa este 2016, ya sea estudiando, visitando zonas vitivinícolas o atendiendo los mercados de exportación. Mi chica es la persona que hace posible que yo persiga mi sueño, ella quiere que yo sea feliz y acepta sacrificarse, espero poder compensarle por todo este esfuerzo.

Y además, entre todo esto, te haces elaborador con un proyecto atrevido… cuéntanos (The Garage Wine y Latidos de Vino)

Latidos de Vino fue el proyecto con el que empezamos 3 amigos a introducirnos en el mundo del vino, atrayendo a gente joven al vino a través de sabores fáciles y packaging desenfadado. En 2010 arrancamos con el proyecto The Garage Wine, hoy conocido como Bodegas Frontonio. Apostamos por el territorio y las variedades autóctonas, hacemos “micro vinos” de pequeñas parcelas buscando la excelencia, la garnacha es nuestra pasión. También colaboramos en la confección y distribución de vinos de otras DO a diferentes países del mundo.

BarricaCreativa-Fernando Mora 2

De repente pasas de ser casi anónimo a centrar buena parte de la atención mediática. ¿Cómo se lleva eso?… ¿crees que hay algo de “por el interés te quiero Andrés”?

Mi caso ha sido curioso, por la velocidad. En 2007 no sabía nada del vino, ni venía de familia vinícola ni tenía amigos relacionados con el vino. Creo que he conocido a grandes personas en este intenso camino en las que seguro que ambos nos hemos beneficiado de la relación. Está claro que siempre hay personas que se acercan por interés, pero si a ellos les sirve perfecto. Sólo espero ganarme el respeto de un sector apasionante día a día.

Cuando seas Master of Wine te saldrán muchos novios que antes no tenías ¿Estás preparado para eso?

Terminar el programa de MW es muy difícil ya que un 10% lo consigue por lo que no puedo contestar adecuadamente a la pregunta.

Háblanos de gustos personales. ¿Qué quieres de un vino?, ¿cuál es la principal virtud que valoras?

Para mí hay muchas virtudes a la hora de valorar un vino. Básicamente me interesan vinos con personalidad, que expresen la zona y al productor, vinos largos, con buena concentración, intensidad y equilibrio entre acidez y textura. Por lo general no me gustan los vinos poco sinceros, donde los aromas y sabores no reflejan lo que pone en la etiqueta.

¿Está bien tratado el vino en la restauración?

En un contexto global, el vino es una herramienta importante en la restauración, sobre todo en países como EEUU y UK donde en el segmento alto, se mantienen importantes cartas de vino y se contrata a profesionales del sector para su servicio. En el segmento medio se buscan vinos comerciales y fáciles y normalmente no hay ni grandes bodegas ni profesionales del vino. Lógicamente en el segmento más bajo, el vino es maltratado, buscando siempre el más barato y sirviendo sin criterio. En España el paradigma es curioso puesto que sólo tenemos en las cartas vinos de nuestro país, como buen país productor. Los restaurantes por norma general no pueden tener grandes bodegas ni profesionales puesto que el cliente no está dispuesto a pagar por ello. Eso no quiere decir que no se pueda crear la demanda.

Virtudes que tenemos en la vitivinicultura aragonesa.

Aragón tiene los ingredientes del éxito, para empezar tiene un patrimonio agronómico espectacular y grandes profesionales tanto en el lado técnico como comercial. Además tiene unas cuantas variedades autóctonas como es la Garnacha y la Cariñena entre otras. Si tenemos el conocimiento y la materia prima, tenemos futuro.

¿Y defectos?

El mayor defecto en nuestra tierra es el no creernos lo que tenemos, no saber valorar nuestro trabajo y no colaborar entre nosotros para crecer. Tenemos que definir unos estilos de vino y unos modelos de negocio sostenibles donde desde el agricultor hasta el vendedor ganen dinero, tenemos que crear una red comercial internacional estable, y lo más importante, tenemos que promocionar nuestros vinos y nuestra tierra con argumentos que no estén basados en un bajo precio.

¿Qué hacemos para llegar al público joven y que se enganchen al vino?

Una muy buena pregunta, ojalá tuviese la respuesta. Es una pena que en un país como España, el consumo de vino no pare de descender. En nuestra cultura y dieta, la mediterránea, el vino es una parte básica de la misma. El vino de gama alta intimida y se necesita conocimiento para ser disfrutado, es mucho más que una bebida y por lo tanto está asociado a la cultura. El vino de gama media es un producto alcohólico social que hay que tratar como otros productos en temas de marketing, distribución y promoción. Hay que estudiar al potencial consumidor y desarrollar productos para ellos.

QUÉ BIEN SUENA…

21 marzo, 2016 por Mariano Navascués

Barrica-vino-música

Hace ya tiempo que la escena musical comenzó a enrolarse en el mundo del vino ya que muchos artistas de renombre se acercaron a él con mayor o menor implicación –y éxito-. De golpe y porrazo fuimos testigos de un aluvión incesante de bodegas y vinos que llevaban el sello de grandísimas personalidades del panorama sonoro. Vino y música se enrolaron en el mismo barco.

De repente sabíamos de la existencia de vinos firmados por Madonna, Dylan, Santana o Sting, entre otros. ¡Anda, qué curiosidad! Habrá que probarlos, ¿no?, como si fuesen un elemento más de la retahíla de merchandising de esas máquinas de hacer dinero. Pero en muchos casos el tirón se quedó tan solo en eso, en un “¡anda qué curioso!”

Tras la novedad llegaron algunos fracasos mientras que otros resistieron las embestidas del tiempo. ¿Demasiada confianza en el tirón comercial de la marca por ser de un famoso?, ¿mucho continente y poco contenido? Fuese cual fuese el devenir de esas nuevas firmas vitivinícolas resulta curioso ojear la nómina de músicos que vieron o han visto algo en el vino.

Sting tiene una bodega en la Toscana italiana – Ternutia del Palagio-; Bob Dylan presta el nombre de uno de sus trabajos a un vino –Planet Waves- en la  bodega Fattoria Le Terrazze de la costa adriática; Cliff Richard tiene una finca en el Algarbe portugués llamada Adega do Cantor; también los álbumes de Madonna sirven de imagen de los vinos que elabora su padre, Tony Ciccone, en las Bodegas Ciccone; Carlos Santana, sin tener bodega propia, tiene dos vinos con su nombre y parte de las ganancias las destina a una fundación que él mismo creó; el cantante de Simply Red, Mick Hucknall, elabora Il Cantantte en Sicilia… la lista es bastante amplia.

Barrica-vino-música-Santana

Sin embargo hay un estilo de música -que a mí me apasiona- que también ha aterrizado en la vitivinicultura de manera masiva, afilada y potente. El heavy metal dejó de lado el “sexo, drogas y rock and roll” para rebautizarlo en wine metal.

AC/DC es la última en apuntarse a esta moda. Los hermanos Young y compañía se han enrolado en este viaje con la bodega Warburn Estate, obviamente de su país, Australia. Juntos han lanzado cuatro vinos que llevan nombre de cuatro de sus temas más aclamados: Back in black y Highway to hell, que corresponden a dos tintos, el blanco Hells bells y el dulce You shook me all night long.

Barrica-vino-música-ACDC

El incansable frontman de Whitesnake, David Coverdale, también ha lanzado su propia marca. Lleva el nombre del grupo que fundó en 1977 con un Zinfandel como primer apellido y, encima, el propio vocalista lo describe en la etiqueta con su puño y letra. Atención: “ Es un vino artificioso, poco atrevido, lleno hasta el borde con la esencia picante de snakeyness sexy, resbaladizo… Lo recomiendo para complementar todas y cada una de las fantasías de los adultos y divertirse en un jacuzzi … ¿Es esto amor?” .

Otro de los personajes indispensables en el hard rock, el recientemente fallecido Lemmy Kilmister, vocalista de Motorhead, también se sumergió en el negocio de la vitivinicultura. Que yo sepa el veterano músico se involucró en la elaboración del tinto australiano pero no tuvo hectáreas de viñedo propias, cosa que sí le ocurre a Vince Neil, cantante de Mötley Crue. Este posee terrenos en Sonoma -California- donde trabaja las variedades Cabernet- Sauvignon, Petite Syrah, Merlot y Chardonnay en su bodega Vince Vineyards.

Barrica-vino-música-Motorhead

No tienen nada que ver los que cultivan y elaboran con los que simplemente ceden su nombre e imagen pero ahí están, abanderando vinos que no sé si serán dignos, solamente correctos o infernales. Bandas como Iron Maiden, Warrant, Deep Purple, Kiss, Rolling Stones o Queensrÿche, entre otros, también cuentan con ediciones limitadas en formato de 75 centilitros.

A partir de ahora, siempre que os mováis en la venta electrónica porque pocos vinos llegan a nuestro país, id en busca de alguna de estas botellas. Si sois  amantes del vino no dejará de ser más que una curiosidad porque el líquido os sorprenderá poco. Sin embargo, si os apasiona la música seguro que ponéis las nuevas adquisiciones junto a vuestros vinilos, reproductores, guitarras y viejas entradas de conciertos.

¡¡¡Ah… subid el volumen!!!

Nombres extravagantes… ¡¡¡Viva el vino!!!

1 marzo, 2016 por Mariano Navascués

En este querido país nuestro el vino mueve una serie de cifras que son simplemente apabullantes. ¿Sabéis, por ejemplo, cuántas bodegas tenemos?… pues del orden de 4.500. ¿Y cuántas marcas de vino comercializan entre todas?… en torno a 15.000. Que sí, que sí, que habéis leído bien: 15.000 marcas de vino made in Spain.

Como podréis imaginar, con tantísima referencia, es fácil encontrar de todo. Y cuando digo de todo me refiero a marcas extravagantes y sonoras en las que el “vale todo” impone sus reglas.

Barrica-Nombres-extravagantes-vino-blasted-church

Está claro que dar en el clavo con un nombre comercial que atraiga no es tarea sencilla. Que se lo pregunten a los marketinianos que están dale que te pego, nombre arriba, nombre abajo hasta que, por fin, se ilumina la bombilla. Todo son posibilidades hasta que los borradores dan paso a las ideas más factibles. Luego hay que hacer una nueva criba y ver la viabilidad que puede tener en el mercado, desde el propio registro, hasta la fonética en los países donde se comercialice, por citar solo algunos pasos previos.

Cuando la marca está elegida e impresa en cada botella que sale de la bodega ya es algo público, algo que queda al alcance de cualquiera que la vea en un céntrico escaparate, en un frío lineal de gran superficie o en la estantería de la tienda más chic del planeta. Ya está en la calle y, por lo tanto, es irremediable dar marcha atrás. Y ojo, cada cual bautiza con el patronímico que le da la real gana. Todo es respetable aunque, irremediablemente, hay marcas que de buenas a primeras no pasan desapercibidas y de ahí algunos nombres extravagantes de vino que no dejan indiferente a nadie.

Hay nombres para todos los gustos. Unos hacen mención a un pasado aristocrático -marqués de no se qué, duque de no sé cuántos, condado de váyase usted a saber…-; otros se inclinan por aquello que simplemente suena grandioso –castillos, palacios, monasterios, abadías, etcétera-; hay marcas que recuerdan a imperios amasados y dominios de una misma estirpe –haciendas y heredades, sobre todo-; otras referencias que tiran hacia lo poético y lo bucólico -que si el sueño de uno, que si el alma del otro-; nombres propios –véase fulano de tal-; nombres con reminiscencias latinas, es decir, latinajos, y cómo no, viñas de infinitas nomenclaturas. Como digo, de todo y para todos. Y eso que no están todos los que son.

Sin embargo, independientemente del sentido que tenga una marca, llaman poderosamente la atención las que podríamos amontonar en el grupo “nombres chocantes”. Y me refiero única y exclusivamente a la marca, no al contenido de la botella. El listado es, por decirlo de alguna manera, insólito.

Tenemos muestras firmadas incluso en esta comunidad (Cojón de Gato, Teta de Vaca o Jabalí) pero lo que se cuece en el resto del país también tiene su aquel.

Nuestros vecinos riojanos tienen marcas tan chocantes como Qué bonito cacareaba, elaborado en Bodegas Benjamín Romeo e ilustrado con un gallo en la etiqueta. Ahora bien, para reforzar la rareza, sonado es también el caso de El Perro Verde, un blanco procedente de la D.O. Rueda; o en esa misma zona el Ababol. Telita lo que cambiaría el significado de la palabra si se lo preguntasen a un vecino de mañolandia, ¿verdad?. En Aragón ababol es flor pero tiene una segunda acepción.

barrica-nombres-extravagantes-vino

Hay marcas tan de aquí como De Puta Madre, un Vino de la Tierra Castilla y León elaborado en la Bodega Jacques& François Lurton. Y existen otras que van con mensaje incluido, como el riojano Gran Cerdo. Resulta que un bodeguero se acordó del director de una entidad financiera que le denegó un préstamo y voilà, regalito al canto que le envió.

Ahora bien, para regocijarse con marcas bizarras es necesario revisar el mapa mundial. Os aseguro que no hay zonas ni país que no tengan varias referencias desternillantes.

En la región del Véneto, por ejemplo, existe un vino espumoso cuyo nombre es Follador. Seguro que en Italia tendrá otro significado pero aquí es bien distinto.

barrica-nombres-extravagantes-vino-Follador

El caso es que no es la única referencia subidita de tono porque en California, en el valle de Napa, encontramos Cleavage Creek que, traducido al castellano, significa “escote profundo”. La etiqueta lo deja bien claro. Y de los USA también llega Kagan. El nombre del barquito de los dueños de la bodega, tejanos ellos, quedaba mono y hasta evocador en la etiqueta. Pero el sentido que tiene aquí qué, ¿eh?

Barrica-Nombres-extravagantes-vino-Cleavage Creek

Uno de los vinos de mayor tirón en la afamada zona de Barosa, en Australia, es Bitch (puta), en cuya contraetiqueta se repite el apelativo meretriciano hasta la saciedad. Por cierto, está elaborado con Garnacha. Toma ya.

Barrica-Nombres-Extravagantes-vino-Bitch

La nómina de marcas cachondas es larguísima pero es de justicia mencionar, al menos, a las que, encima, tienen una sensacional acogida en el mercado y arrasan. Véanse los franceses Elephant on a tightrope (elefante en la cuerda), Vin de Merde (no hace falta traducir); el canadiense Blasted Church (maldita iglesia) o el australiano Yelow Tail (cola amarilla), entre otros.

El éxito apabullante de muchas de estas marcas da que pensar porque ¿cuánto de marketing hay en el uso de nombres tan estrafalarios? Ahí tenéis el debate. Si lo que queréis es hacerlo en otro mundillo que no sea el del vino también tenéis tela. A veces, por desconocer los significados de una marca en otras lenguas, se cuelan ejemplos tan ilustres como el Mitsubishi Pajero, que en nuestro país se llama Montero por cuestiones obvias, o el Renault Clio, que en Japón es Renault Lutecia porque Clio significa prostituta.

¡¡¡Viva el vino!!!

« Página anterior
Página siguiente »

¿Brindamos?

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Lo último en Barrica

  • Bodegas San Valero inaugura hotel

    Bodegas San Valero inaugura hotel

  • Etiquetas de vino que son obras de arte

    Etiquetas de vino que son obras de arte

  • Vino, diseño y creatividad en siete pasos

    Vino, diseño y creatividad en siete pasos

  • Comprar vino por internet, ¿qué buscan los compradores?

    Comprar vino por internet, ¿qué buscan los compradores?

  • Ideas de regalos para amantes del vino

    Ideas de regalos para amantes del vino

¿Twitteas?

Tweets por el @BarricaCreativa.

Visita nuestro Instagram

Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No se ha encontrado ningún feed.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para crear un feed.

Somos un equipo creativo al que, además de los colores Pantone y las campañas de publicidad, nos gusta el vino.

El caso es que llevamos tiempo dedicados al tema, entre páginas web, catálogos, eventos,... Y, claro, también llenando alguna que otra copa entre proyecto y proyecto.

Ahora no se nos ha ocurrido otra cosa que crear un blog para unir estas dos facetas de nuestras vidas: el diseño y los vinos.

Contacta con nosotros

    He leído y acepto el aviso legal y la política de privacidad

    © 2025 · Barrica Creativa